Visas Humanitarias

Una esperanza legal si has vivido abuso, violencia o estás en peligroiption.

Carolina Sediles

8/8/20252 min leer

✨ Visas Humanitarias: Una esperanza legal si has vivido abuso, violencia o estás en peligro

En Estados Unidos existen visas humanitarias que pueden proteger a inmigrantes que han sufrido violencia, explotación o enfrentan situaciones extremas. Estas visas no solo ofrecen una forma de permanecer legalmente en el país, sino que también pueden abrir el camino hacia la residencia permanente.

Aquí te explicamos los tipos más comunes de visas humanitarias y las diferencias clave entre ellas, para que sepas cuál podría aplicar en tu situación.

🔹 Visa U – Para víctimas de ciertos delitos

¿Para quién es?
Personas que han sido víctimas de ciertos delitos graves (como violencia doméstica, abuso sexual, secuestro, agresión con armas, entre otros) y que han ayudado o están dispuestas a ayudar a la policía o fiscales en la investigación o enjuiciamiento del crimen.

Requisitos principales:

  • Ser víctima de un delito calificado ocurrido en EE.UU.

  • Haber sufrido abuso físico o mental sustancial.

  • Haber cooperado con las autoridades.

  • Obtener una certificación firmada por la policía o fiscalía (Formulario I-918B).

Beneficios:

  • Permiso de trabajo.

  • Protección contra la deportación.

  • Posibilidad de aplicar a la residencia después de 3 años.

🔹 Visa T – Para víctimas de trata de personas

¿Para quién es?
Personas que han sido forzadas, amenazadas o engañadas para realizar trabajos (incluido trabajo sexual) y están en EE.UU. debido a esa situación.

Requisitos principales:

  • Ser víctima de trata de personas (laboral o sexual).

  • Estar en EE.UU. como resultado directo de esa trata.

  • Haber cooperado con las autoridades si tenías edad o capacidad para hacerlo (hay excepciones para menores o personas traumatizadas).

  • Demostrar que sufrirías daño extremo si fueras deportado(a).

Beneficios:

  • Estatus legal por 4 años.

  • Permiso de trabajo.

  • Oportunidad de solicitar la residencia permanente después de 3 años.

🔹 VAWA – Para víctimas de violencia doméstica por parte de un familiar residente o ciudadano

¿Para quién es?
Personas que han sido abusadas física o emocionalmente por un cónyuge, padre o hijo que es ciudadano o residente legal permanente de EE.UU.

Requisitos principales:

  • Prueba de la relación con el abusador (matrimonio válido, relación parental, etc.).

  • Evidencia del abuso (puede ser físico, emocional o psicológico).

  • Haber vivido con el abusador.

  • Buen carácter moral.

Beneficios:

  • Puedes autopeticionarte sin que el abusador sepa ni lo autorice.

  • Puedes obtener un EAD (permiso de trabajo).

  • Posibilidad de solicitar residencia permanente.

🔹 Parole Humanitario – Para situaciones urgentes o de necesidad extrema

¿Para quién es?
Personas que necesitan ingresar o permanecer en EE.UU. por razones urgentes y humanitarias, aunque no califiquen para una visa tradicional.

Requisitos principales:

  • Demostrar una necesidad humanitaria (enfermedad grave, riesgo de violencia extrema, reunificación urgente con un familiar, etc.).

  • Alguien en EE.UU. debe presentar una solicitud a tu nombre (por ejemplo, el Formulario I-131 o mediante programas específicos como el parole para ciertas nacionalidades).

  • Presentar evidencia clara de la situación humanitaria.

Beneficios:

  • Entrada temporal a EE.UU. (generalmente por 1 año).

  • Posibilidad de aplicar a un permiso de trabajo si se concede.

  • Algunos programas permiten renovar o ajustar estatus (según el caso).